Otro artículo que tenía en la cabeza hace tiempo y viene como anillo al dedo: la última reedición relacionada con la obra de Hiroshi Yoshimura es una de las más necesarias tanto por seguir construyendo su marco discográfico como por la necesidad de sus espacios sonoros. Se nota que la demanda colectiva se ha incrementado con los años y que el japonés sea uno de los más escuchados globalmente no es algo precisamente anecdótico.

¿Has visto a tus sobrinos escuchar a Hiroshi Yoshimura? No confundas: tus sobrinos habitan Hiroshi Yoshimura. [bff = buscando frecuencias flotantes; omg = otra melodía gravitacional; idk = ilusiones de calma]. Te encuentras acariciando suavemente tu cortisol a la baja. Estás dentro de un minimalismo suave para humanos saturados. El Ambient no es música: es respiración colectiva. Colores pálidos, objetos aislados, portadas minimalistas, arquitectura suave para humanos agotados y algoritmizados: ansiamos silencio disfrazado de música y/o música ca muflada de silencio. El Ambient ya no es solo un fondo, es una forma de supervivencia existencial.

'Flora' es parte de una cronología que hemos ido construyendo poco a poco; su lugar está justo después del clásico 'Green' y el artefacto 'Surround' (concebido como acompañamiento para un proyecto de casas prefabricadas), ambos editados por Hiroshi Yoshimura en 1986. El compositor japonés no quiso editar 'Flora', por parecerle demasiado complejo y "travieso". Lo concibió en 1987 inspirándose en los jardines de la antigua Edo, ciudad hoy conocida como Tokio. Tres años después de su muerte, en 2006, las piezas se compilaron por primera vez con aspecto de álbum.

Son 11 pistas y todas funcionan de manera autónoma pero trasladan un espacio sensorial colectivo; como casi toda la discografía y obra de Hiroshi Yoshimura, en algún punto interseccional en la música con una función concreta (y pragmática) y la música con suficiente amplitud para cambiar (y revelarse) con cada una de las escuchas. Temporal Drift, sello que ya lanzó en 2023 la reedición del mencionado 'Surround', vuelve a desviar nuestra atención hacia el maestro del Ambient japonés (o, más bien, el único de los compositores de aquella época dorada que realmente se auto-denominaban así).

Fragmento del texto de Federico Sargentone que uso como interpolación para plantear mi retrato de Yoshimura.

"WE'RE LIVING AMBIENT MODE, WE'RE LIVING INSIDE HIROSHI YOSHIMURA"

Continuando la semilla del texto de Federico Sargentone titulado Selected Ambient Works y publicado en la revista KALEIDOSCOPE en 2021, me propongo enfocar de una forma diferente tanto la entidad del Ambient como la figura totémica de Yoshimura. Teniendo en cuenta que el Ambient ya no es un género o estética sino un "modo existencial y ampliado" y que Hiroshi no es un compositor sino una "lógica subyacente", un sistema operativo en sí mismo. Algo así como la interfaz emocional que conecta nuestra experiencia existencial con el tejido ambiental que nos rodea.

A partir de ahora, podríamos sustituir 'Flora' por cualquier obra de Ambient clásica o contemporánea, así como otros títulos en la discografía de Hiroshi Yoshimura.

El auge actual del Ambient, lejos de ser una tendencia pasajera, revela síntomas profundos de una sociedad que busca desesperadamente contrapesos al ruido excesivo de la economía de la atención. Pero esto es solo el síntoma superficial de algo más profundo: una mutación radical en nuestra relación cultural, filosófica y ontológica con el mundo.