Desde que Meta decidió cambiar su aspect ratio predeterminado del común 1:1 (recuadros) al intermedio 4:5, han sido muchas las declaraciones de odio y rabia por parte de la comunidad en Instagram. Eso sí: ni una palabra vertida por Elijah, institución dentro de la música electrónica británica, DJ y ahora divulgador que ha transformado esos squares en algo más que un simple marco de acción.

Precisamente porque la relación de aspecto no lo es todo aquí. Luego iremos a la forma y el mensaje pero quizá lo más importante es justamente el color: un amarillo intenso que Elijah Lo hereda específicamente del sello discográfico que compartía con Skilliam, Butterz, pero que sí le da continuidad. Quiero decir: ese color amarillo será siempre recordado si profundizamos en el framework del Grime; allí lanzaron singles y EPs desde Trim a Swindle pasando por Flava D.

Lo primero que quise preguntarle hace más de dos años cuando comencé a seguir las nuevas andaduras tecnológico-sociales de Elijah, fue precisamente por el color amarillo; se me pasó por la cabeza si en algún momento tendría problemas con la marca Post It© (jej) ya que esencialmente colindan el mismo terreno funcional: usan recuadros de color amarillo para apuntar pensamientos. Bueno, precisamente este pensamiento intrusivo volvió a mí el pasado viernes 28 de febrero, cuando Elijah estuvo en el primer evento organizado por First Floor Newsletter en Barcelona. En ese momento lo pensé, pero distinto: ¿Por qué no le ofrece Post It© alguna colaboración? (no sé cuánto de arraigado/licenciado tiene Post It© su amarillo luminoso y característico, pero de repente se me ocurre algo parecido a lo que ha ocurrido entre DJ Mustard y Heinz XD).

El color amarillo que usa Elijah le conecta con su anterior vida, una que sigue presente y funcional también, pero que irremediablemente le conecta con el Grime y UK-Funky en la escena electrónica en UK. Es como una bisagra y un recordatorio de que este ahora relevante divulgador con discurso propio, antes era más practicante que públicamente teórico. En esta nueva dictadura del para-content o la necesidad de que los artistas musicales (véase cualquier actividad creativa) se vean con la obligación de generar contenido derivado o divulgativo, es difícil (o más bien paradójico) encontrar a un DJ que no genere cringe al crear reels o TikToks explotando su vena "comunicadora". Ahí está mi ejemplo recurrente de Carl Cox, A-Trak y otros muchos que usan su plataforma para a) abrir un Substack y empezar a escribir o b) lanzar frases motivadoras de azucarillo a sus seguidores.

No estoy en contra de la multidisciplinareidad, sería hipócrita por mi parte; pero sí estoy en contra de la falta de criterio. Hay quienes lo hacen bien también, no sólo Elijah. Él tiene además un enfoque curioso que no se observa a simple vista: existe una voluntaria limitación en cuanto a formato pero el contenido que expresa no tiene apenas fricciones. Es decir: Elijah ha escogido como su campo de creación/expansión a Instagram y los recuadros; su lecture/libro, 'Close The App, Make The Ting' (también se han hecho pósters) es justamente una reproducción o paseo de su feed pero sumándole a él como guía. Los pensamientos que expulsa, aunque sucintos y que gozan de gran depuración, son tremendamente espontáneos. Opiniones, valoraciones, impresiones, observaciones y relaciones a las que se les da un formato concreto. "Fricción Vs Ausencia de fricciones".